La química de alimentos es el
estudio, desde un punto de vista químico, de los procesos e interacciones
existentes entre los componentes biológicos (y no biológicos) que se dan en la
cocina cuando se manipulan alimentos. Las sustancias biológicas aparecen en
algunos alimentos como las carnes y las verduras (y hortalizas), y en bebidas
como la leche o la cerveza. Este estudio es muy similar al de la bioquímica
desde el punto de vista de los ingredientes principales, como los carbohidratos,
las proteínas, los lípidos, etc. Además incluye el estudio del agua, las vitaminas,
los minerales, las enzimas, los sabores, y el color.
jueves, 26 de junio de 2014
GRASA
TEMA: DETERMINACIÓN DE LA GRASA EN LA HARINA DE LA QUINUA
2.- OBJETIVOS
General
- Determinar cuál es el porcentaje de grasa en la harina de quinua por el Método de Soxhlet
Específicos
- Comparar el resultado obtenido con tablas estándares de Proteína de la harina de quinua y analizar el porqué de la diferencia si es que existe.
- Establecer la importancia de la determinación de Grasa en la harina de quinua y otros alimentos como fuente nutricional.
- Identificar el solvente utilizado para la extracción de grasa
3.- MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL
- MARCO TEÓRICO
Valores nutricionales de la harina de quinua.
parámetro
|
g/100g de alimento
|
Proteínas
|
10
|
Humedad
|
13.5
|
Carbohidratos
|
65
|
Fibras
|
3
|
Ceniza
|
3.5
|
Grasas
|
4
|
Energía
|
341 Kcal
|
GRASA
Los cuerpos grasos o lípidos son mezclas de ésteres resultantes de la combinación de glicerina con los ácidos grasos superiores, principalmente el palmítico, oleico y esteárico. Son pocos los cuerpos grasos en cuya composición intervienen, en cantidad considerable, los ácidos grasos inferiores (mantequilla, por ejemplo).
Los lípidos son insolubles en el agua y menos densos que ella. Se disuelven bien en disolventes no polares, tales como el éter sulfúrico, sulfuro de carbono, benceno, cloroformo y en los derivados líquidos del petróleo. Se encuentran lípidos, tanto en vegetales como en los animales. Muchos vegetales acumulan considerables cantidades de lípidos en los frutos y semillas. Los animales tienen grasa en las diferentes partes de su cuerpo, especialmente entre la piel y los músculos, en la médula de los huesos y alrededor de las vísceras.
Hay lípidos sólidos, denominados grasas, y líquidos denominados aceites. El término grasa se emplea para aquellas mezclas que son sólidas o semisólidas a temperatura ambiente, en tanto que el término aceite se aplica a mezclas que son líquidas a temperatura ambiente.
Existen diferentes familias o clases de lípidos, pero las propiedades distintivas de todos ellos derivan de la naturaleza hidrocarbonada de la porción principal de su estructura.
1) Como componentes estructurales de las membranas,
3) Como cubierta protectora sobre la superficie de muchos organismos y
4) Como componentes de la superficie celular relacionados con el reconocimiento de las células, la especificidad de especie y la inmunidad de los tejidos.
Algunas sustancias clasificadas entre los lípidos poseen una intensa actividad biológica: se encuentran entre ellas algunas de las vitaminas y hormonas.
Aunque los lípidos constituyen una clase bien definida de biomoléculas, veremos que con frecuencia se encuentran combinados covalentemente o mediante enlaces débiles, con miembros de otras clases de biomoléculas, constituyendo moléculas híbridas tales como los glucolípidos, que contienen lípidos y glúcidos, y las lipoproteínas que contienen lípidos y proteínas. En estas biomoléculas las propiedades químicas y físicas características de sus componentes están fusionadas para cumplir funciones biológicas especializadas.
Método soxhlet
El método Soxhlet en alimentos es un método de extracción sólido-líquido cuyo objetivo es determinar la concentración de la materia grasa cruda o extracto etéreo libre del material vegetal (alimento). El solvente a emplearse debe ser de bajo punto de ebullición. Las etapas del método soxhlet comprende los procesos físicos de: vaporización, condensación, almacenamiento y evacuación.
Fundamento
Extracción de los materiales liposolubles de la muestra con éter de petróleo con pesada posterior del extracto tras la evaporación del disolvente.
Con materias de origen vegetal se hace referencia siempre a EE (extracto etéreo) y no a GB (grasa bruta) ya que, además de grasa, el éter extrae importantes cantidades de pigmentos vegetales, ceras, etc. Con muestras de origen animal, es conveniente proceder la extracción con una hidrólisis ácida.
4.-.- PROCEDIMIENTO
A continuación el procedimiento de la determinación de grasa por el método Soxhlet.
6.-- CÁLCULOS Y RESULTADOS
Cálculo de grasa
X W![](https://docs.google.com/drawings/d/stRp5hp-s3wrmVGrq4ZDWEw/image?w=116&h=3&rev=1&ac=1)
100 X1![](https://docs.google.com/drawings/d/skL8UTRX6rip9y-60lSpdCw/image?w=92&h=3&rev=1&ac=1)
DONDE:
X = Gramo de la muestra inicial
W=Diferencia de la grasa extraída en el balón
X1 = porcentaje de grasa
% Grasa=100*(68,9-68,3)10
% Grasa= 6
El porcentaje de grasa obtenido en la muestra de harina de quinua fue de 6%
7.- DISCUSIÓN
Al finalizar la práctica hemos determinado el porcentaje de grasa en la muestra de harina de quinua y nuestro resultado fue de 6 % pero la norma establece que el porcentaje de grasa para la harina de quinua es de 4 % de acuerdo a la Norma NTE INEN 1673:2013 establecida para la cantidad de grasa que contiene la quinua , esta diferencia que obtuvimos como exceso con respecto a la norma puede darse por factores como el no evaporar todo el solvente por lo que esta junto a la grasa, pesar el balón aún caliente estos factores influyen en la obtención de los datos dando valores erróneos.
8.- CONCLUSIONES
- Comparamos el resultado obtenido con tablas estándares de Grasa de la harina de quinua notamos que existe una diferencia
- Es importante de la determinación de Grasa en la harina de quinua y otros alimentos ya que este datos nos ayuda a conocer y controlar la cantidad de grasa que el alimento debe contener pues las grasas son la principal fuente de energía - proporcionan aproximadamente el 50 por ciento de la energía consumida - y son además fuente de ácidos grasos esenciales indispensables para un buen crecimiento físico y para el desarrollo del sistema nervioso
- El método de soxhlet sirve para determinar(cuantitativamente) grasa, para la extracción de grasa por el Método de Soxhlet se utiliza solventes apolares como: éter etílico, éter de petróleo, hexano en nuestro caso el solvente que utilizamos fue el éter etílico, debemos recordar que los solventes son selectivos en función de su polaridad.
9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA:
LINKOGRAFIA
- (s.f.). Recuperado el 04 de 04 de 2014, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/400/1/TESIS.pdf
- http://es.scribd.com/doc/42854211/5/Metodo-por-secado-de-estufa
- (03 de 04 de 2014). Obtenido de http://www.captura.uchile.cl/bitstream/handle/2250/12008/Harina_y_aceite_de_Quinoa%5B1%5D.pdf?sequence=1
PROTEINA
1.-TEMA: DETERMINACIÓN DE LA PROTEÍNA EN LA HARINA DE LA QUINUA
2.-OBJETIVOS
General:
- Determinar cuál es el porcentaje de proteína en harina de quinua por el método de Kjeldhal.
Específicos
- Comparar el resultado obtenido con tablas estándares de Proteína de la harina de quinua y analizar el porqué de la diferencia si es que existe.
- Analizar que clase de nitrógeno cuantifica el Método Kjeldhal
3.-MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL
- MARCO TEÓRICO
Valores nutricionales de la harina de quinua.
parámetro
|
g/100g de alimento
|
Proteínas
|
10
|
Humedad
|
13.5
|
Carbohidratos
|
65
|
Fibras
|
3
|
Ceniza
|
3.5
|
Grasas
|
4
|
Energía
|
341 Kcal
|
PROTEÍNA
Entre todos los compuestos químicos, las proteínas deben considerarse ciertamente como los más importantes, puesto que son las sustancias de la vida.
Las proteínas poseen las siguientes características:
- Las proteínas formadas por n número de aminoácidos
- Tienen un punto isoeléctrico
- tienen un peso molecular, composición química , estructura tridimensional, función y secuencia únicas
.
Las proteínas constituyen gran parte del cuerpo animal, lo mantienen como unidad y lo hacen funcionar. Se las encuentra en toda célula viva. Ellas son el material principal de la piel, los músculos, tendones, nervios y la sangre; de enzimas, anticuerpos y muchas hormonas.
Desde un punto de vista químico, las proteínas son polímeros grandes. Una sola molécula proteínica contiene cientos e incluso miles de unidades de aminoácidos, las que pueden ser de unos 20 tipos diferentes. El número de combinaciones diferentes, es decir, el número de moléculas proteicas distintas que pueden existir, es casi infinito. Es probable que se necesitan decenas de miles de proteínas diferentes para formar y hacer funcionar un organismo animal; este conjunto de proteínas no es idéntico al que constituye un animal de tipo distinto.
Las proteínas son necesarias para la formación y renovación de los tejidos. Los organismos que están en período de crecimiento necesitan un adecuado suministro de proteínas para su aumento de peso. Los organismos adultos que tienen su peso estabilizado están en equilibrio dinámico, en el que sus proteínas se degradan y se regeneran continuamente, aunque su composición permanece constante. Para ello debe existir en la dieta un suministro regular y continuo de proteínas.
Método de Kjeldhal
El Método Kjeldhal es un proceso de análisis químico para determinar el contenido en nitrógeno de una sustancia química y se engloba en la categoría de medios por digestión húmeda, se usa comúnmente para estimar el contenido de proteínas de los alimentos.
El principal inconveniente de este método consiste en la posible valoración de nitrógeno no proteico, e incluso de sustancias tóxicas y sin ningún valor nutritivo.
El Método desarrollado por Kjeldhal consta de tres etapas:
- Digestión
Conversión del Nitrógeno (proveniente de las proteínas de la muestra orgánica) en ion amonio mediante calentamiento (a una temperatura de 400º C aproximadamente) en bloque de digestión con adición previa de ácido sulfúrico en exceso y catalizador (sulfato de cobre (II) o sulfato de sodio), que desencadenan la conversión del nitrógeno de la muestra en amonio.
Pero como el ácido se encuentra en exceso ocurre otra reacción simultáneamente que es la del amonio con el ácido produciendo sulfato de amonio.
- Destilación
Separación por arrastre el amoniaco que está en forma de sulfato de amonio, en esta etapa se adiciona NaOH a la disolución de amonio obtenida previamente, generando NH3 y vapor de agua, que arrastra al mismo.
La solubilización posterior en la solución ácida permite la conversión de NH3 a catión amonio, el cual se encuentra junto con el exceso de solución ácida añadido.
El NH3 puede recogerse sobre dos medios: ácido fuerte en exceso de concentración conocida, o bien, ácido bórico en exceso medido.
- Valoración
Medición de la cantidad de ácido neutralizado por el amoníaco disuelto, lo que indica la cantidad de Nitrógeno presente en la muestra inicial.
Según el medio de recogida en la destilación, el amonio se valora de dos formas:
- Recogida sobre ácido fuerte en exceso medido: se emplea una base y el indicador rojo de metilo
- Recogida sobre ácido bórico en exceso medido: se emplea ácido clorhídrico.
4.- PROCEDIMIENTO
A continuación el procedimiento de la determinación de proteína en la muestra de harina de quinoa.
5.- CÁLCULOS Y RESULTADOS
Cálculo de porcentaje de proteína:
En: 1ml de HCl 0,1 N =0,0014 g de Nitrógeno
1ml de HCl 0,0014 g N2![](https://docs.google.com/drawings/d/sOUaBbIjem9i6Yq4-c-9trA/image?w=116&h=3&rev=1&ac=1)
8ml de HCl X1 g N2![](https://docs.google.com/drawings/d/s1UiWVeE3YM7FJDXbmdM3Rw/image?w=116&h=3&rev=1&ac=1)
X1 = Gramos de nitrógeno = 0,0112
Cálculo del porcentaje de Nitrógeno
X X1![](https://docs.google.com/drawings/d/sq6ocIwxSTzTdbR-B8F8kmQ/image?w=116&h=3&rev=1&ac=1)
100g X2![](https://docs.google.com/drawings/d/s4cMD6MpwHJw93_JD667X-g/image?w=116&h=3&rev=1&ac=1)
DONDE:
X = cantidad en gramos de muestra
X1= cantidad en gramos de nitrógeno
X2 = cantidad en porcentaje de Nitrógeno
0,5 gN2 0,0112 g N2![](https://docs.google.com/drawings/d/sPu-Q3gcGb8NjpVlB3He3rQ/image?w=116&h=3&rev=1&ac=1)
100 g X2 % N2![](https://docs.google.com/drawings/d/s09Qn6nApFiIlTHUDrwzESQ/image?w=116&h=3&rev=1&ac=1)
%Nt=100*0,01120,5
X2 = %Nitrógeno = 2,24
Cálculo del porcentaje de Proteína
% P = %N*f
DONDE:
f = factor proteico de cada alimento, para la quinua es 6.25.
2,24*6,25= 14 %proteína
- El porcentaje de proteína obtenido en la muestra de harina de quinua fue de 14 %
6) DISCUSIÓN
Durante la práctica hemos determinado el porcentaje de proteína en la muestra de harina de quinua y nuestro resultado fue de 14 %, pero la norma establece que el porcentaje de humedad para la harina de quinua es de 10% de acuerdo a la norma NTE INEN 1673:2013 establecida para la humedad de la quinua , esta diferencia puede darse por factores que alteran el procedimiento y que conlleva a tomar medidas erróneas , también puede ser porque los reactivos utilizados como el ácido sulfúrico no era puro entonces este ácido también podría tener un porcentaje de nitrógeno y que se lo cuantifica pero ese porcentaje de Nitrógeno no es de la muestra orgánica por lo que el porcentaje de nitrógeno no proteico está siendo cuantificado ya que debemos recordar que este método cuantifica el Nitrógeno sin importar el origen es decir Proteico y no Proteico..
7) CONCLUSIONES
- Analizamos la cantidad de proteína que existe en la harina de quinua mediante el método de Kjeldhal obteniendo un valor de 14%.
- Comparamos el resultado obtenido en la práctica con tablas estándares de Proteína de la harina de quinua para ver si cumple con los requerimientos nutritivos de este alimento y vemos que nuestro valor es mucho más alto que el valor de la norma es el 10% % de la Norma frente al 14 % que obtuvimos como dato y pudo deberse a factores externos antes explicados.
- Aprendimos sobre la importancia en la determinación de Proteína en la harina de quinua y el aporte nutritivo que contiene este alimento.
- El método de kjeldahl sirve para cuantificar nitrógeno en la quinua sin importar el origen de este ya sea proteico y no proteico.
8) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- BIBLIOGRAFÍA: Zambrano, A. (1999). Manual de manejo y análisis alimentario de granos a nivel rural. Oficina Regional de la FAO América latina y el Caribe.colombia: Iberoàmerica.
LINKOGRAFIA
- http://es.scribd.com/doc/42854211/5/MetodoKJEDHAL
- (03 de 04 de 2014). Obtenido de http://www.captura.uchile.cl/bitstream/handle/2250/12008/Harina_y_aceite_de_Quinoa%5B1%5D.pdf?sequence=1
- (s.f.). Recuperado el 04 de 04 de 2014, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/400/1/TESIS.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)